El empoderamiento de la caricatura política en México

La caricatura política es un arma de dos filos, puede mover a las masas a favor o en contra de los regímenes políticos Bajo éstas condiciones, es necesario considerar a la caricatura política como un arma efectiva que utilizaron los grupos políticos para atacar las ideas y satirizar a los contrincantes. Pese a las restricciones de los políticos, la caricatura se sobrepuso, apareciendo en los periódicos más importantes de México para consolidar la sustancia “rebelde” de la prensa mexicana.

La imagen visto desde el punto gráfico, representa la consolidación de ideas dentro de la sociedad y más en la época de la Revolución Mexicana cuando la mayoría de la población seguía siendo analfabeta y sólo los círculos sociales altos podían tener acceso a periódicos doctrinales.

Dentro de las características que debe de tener la caricatura, se debe de presentar una idea general aguda de las situacione sociales para presentar una percepción aguda para ironizar y deformar la figura de una persona, sobre todo para no exagerar y perder la esencia de la persona que se representa.

“En México, la caricatura política se inserta en la herencia de una rica e importante tradición gráfica. Se ha demostrado que las imágenes pueden ser una poderosa arma política que atacan a cualquier persona o institución sin distinción de clase o de ideología. Así sea impugnación o fuerza de reforma social, la caricatura encierra dentro de su lógica satírica un arma de doble filo, ya que puede ser utilizada políticamente tanto por tendencias progresistas como reaccionarias” Fernando Ayala Blanco (2010)

La caricatura política tiene un fin social, que es mostrar la realidad vista desde el punto del autor y mayoritariamente de la sociedad, para difundir el desagrado y la inconformidad de ideas frente a los cambios políticos y sociales de todo el país. Las caricaturas en México siguen representando ese eje de opinión en las que se guarda el texto para devolver a la imagen una cualidad de comunicación para una clara comprensión social. Por eso la caricatura política, y la opinión pública van de la mano con el diálogo político y la libertad de expresión por la cual tanto se luchó y se sigue luchando.

Periódicos que trazaron el eje político y de opinión pública

 

EL HIJO DEL AHUIZOTE  representa uno de los ejes políticos durante la Revolución Mexicana, alcanzaba a las masas populares y dejaba de lado ese papel doctrinario que otros periódicos como “El Constitucionalista” adquirían. Las hirientes caricaturas hacia el régimen de Porfirio Díaz, la crítica y el humor negro que manejaba, desencadenó una persecución contra el periódico.

El periódico del Ahuizote jugó un papel importante de oposición y moldeadora de pensamiento crítico a los habitantes de aquella época, aumentó la fuerza ideológica de la Revolución; además que las caricaturas allí publicadas eran representadas de una manera sencilla, la mayoría de la población para 1911 aún seguía siendo analfabeta.

12285663_1150803711614262_1083511514_n
Collage de la caricatura política de 1911.

A través de la caricatura política, se trató de trazar el difícil camino hacia el orden nacional, y tomó como característica la oposición del desorden nacional, la desigualdad, la injusticia a favor de un orden constitucional.

Se hizo presente la doble intención comunicativa de la caricatura al presentar imágenes claras y concisas con una mordaz ironía verbal que suma el ejercicio intelectual que fusionó los hechos de la época. Se exageran los rasgos físicos, la ironía verbal, señala los vicios morales. Así, por ejemplo, Manuel González recibe el sobrenombre de «Santandereño» y Porfirio Díaz el de «Don Perfidio». Después de su segunda reelección, el Caudillo se convertiría en «Don Perpetuo».

EL MULTICOLOR  fue una vasta colección de caricaturas políticas que reflejó los procesos por los cuales México atravesaba durante 1911. Su nombre se debe al vasto “juego de colores” es decir al “vasto matiz de situación política” que México vivía. Al principio de la publicación, los mensajes sólo estaban dirigidos al público masculino, sin embargo a partir de la quinta publicación, los chistes, las sátiras y las ilustraciones se dirigieron al público en general.

Captura de pantalla 2015-11-30 19.00.11

La mayor carga satírica y humorística se torna a Francisco I. Madero y a sus ideales políticos, en las publicaciones se encuentran rimas y versos que ridiculizan las acciones e ideales de los personajes de gran importancia como Madero, Reyes y De La Barra.

La caricatura política de la época está representada en conjunto, en donde se encarna la dramática historia de la Revolución Mexicana y el Caudillismo. Éste conjunto de imágenes reconstruyen de una manera muy acertada la crítica hacia el régimen político, los acontecimientos políticos, sociales y la turbulenta historia hasta ése momento vivido.

Importancia del caricaturista

 

La caricatura política influye con gran fuerza en la sociedad mexicana, ya que al ser un país que no tiene la costumbre lectora, los medios de comunicación escrita usan esta estrategia para despertar el interés sobre los acontecimientos que están ocurriendo en ese momento. De esta manera la forma en la que el caricaturista expresara un mensaje, será de gran relevancia.

Es importante que el caricaturista tenga como características principales un buen sentido del humor y un poder de síntesis bien desarrollado, pues la mejor caricatura es la que se explica sola y  que con la pura imagen gráfica transmita todo el mensaje,  sin necesidad de textos.

De igual forma, es indispensable tener una percepción aguda para saber hasta dónde ironizar o deformar la figura de una persona, sobre todo para no exagerar y perder la esencia con lo que se quiere representar.

De esta manera, la influencia de la caricatura política es tan abundante y de gran importancia que incluso en algunos periódicos y revistas se les coloca en primera plana. Transmiten los acontecimientos ocurridos de forma que todos entiendan, creando así un especial interés por parte de los lectores mexicanos.

Captura de pantalla 2015-11-30 19.00.04

Nota al lector

Querido lector, hay unas cuestiones que necesitas preguntarte antes de continuar: ¿Existen más caricaturas políticas de derecha que de izquierda? ¿Conoces alguna caricatura política de derecha? Con estas preguntas en tu mente, comenzaremos una historia real llena de misterios e intrigas; de la caricatura política en la revolución mexicana.

Desde el nacimiento de México como país independiente, se ha desenvuelto en problemas políticos y sociales que han cambiado el rumbo de la nación y de las decisiones que han afectado a la población nacional. Desde una estructura monárquica hasta estructuras federalistas y centralistas, la pugna y la lucha por el poder ha sido una constante entre los líderes de la nación. La opinión pública siempre ha sido el eje del entendimiento del espacio público  en el que la confrontación de opiniones se establece a partir de la igualdad entre los individuos.

Los libros de historia oficiales nos marcan el Porfiriato como una época de paz y prosperidad en la que México se integró de lleno a revolución industrial y se abrió paso al mundo como un Estado desarrollado, en el que el arte floreció y el peso llegó, incluso, a tener un mayor valor que el dólar. Pero, ¿esta imagen que se dio al planeta era coherente con la realidad?

Está claro que las desigualdades sociales entre grupos de élite y populares eran inmensas, pero la mayoría no podía oponerse a la dictadura sin poner en riesgo su vida. De aquí los mexicanos pensaron y utilizaron formas más creativas  de protesta, usando el creciente uso de la caricatura política. La caricatura unificadora. ¡Ja! ¿Cómo un dibujo puede canalizar una revolución? La caricatura.

El medio en el que arte toma un motivo social para protestar, representa gráficamente el contexto por más que palabras. La caricatura, que tiene la facultad de dejar miles de mensajes impresos en nuestra mente sin grandes preámbulos, era sumamente descarada.

La caricatura política ha sido uno de los senderos por las cuales el ser humano ha transgiversado la opinión pública mediante la ironía y la ridiculización; ya cuando estos elementos son representados gráficamente se le llama “caricatura política”. Los artistas representaban las ideas del pueblo y de los mismos autores, lo que se platicaba en las calles, los rumores que se esparcían entre la población, las ideas que promovían los gobernantes  y las inquietudes de los ciudadanos que poco a poco perdieron el miedo a dar sus opiniones de forma pública.

Estas representaciones gráficas a su vez servían para comunicar de una forma directa los sucesos que irrumpían la cotidianidad nacional. Bajo éstas condiciones, es necesario considerar a la caricatura política como un arma efectiva que utilizaron los grupos políticos para atacar las ideas y satirizar a los contrincantes. Pese a las restricciones de los políticos, la caricatura se sobrepuso, apareciendo en los periódicos más importantes de México para consolidar la sustancia “rebelde” de la prensa mexicana.

Lector, debo decirte que uno de los principales precursores ideológicos y unificadores de la resistencia contra la dictadura latente fue también el administrador de los medios impresos más incisivos con el contenido más rico en animación política: Ricardo Flores Magón.

Cuando el pasante Ricardo, el estudiante de derecho Ricardo; era sólo un muchacho curioso e inquieto, se unió a sus hermanos, Jesús y Enrique, y amigos para empoderar una lucha en la que las armas a usar eran las ideas y los escudos eran sus argumentos. Estudiantes de derecho publicaron los días 7, 15, 21 y último de cada mes el periódico “Regeneración», cuya accesibilidad tenía el precio de 2.50 pesos la suscripción trimestral.

Las noticias publicadas de dichos periódicos liberales estuvieron redactadas de tal manera que conmovieron y penetraran en la mente de los lectores, se apoderaban de la noticia y retocaron cada nota con el fin de lograr su objetivo:

  El ex-caricaturista Daniel Cabrera fue acusado por “injuria grave” consiguiendo una orden de aprehensión, a pesar de llevar meses de inactividad a causa de diversas congestiones cerebrales derivadas en una severa hemiplejia. La nota explica que el juez desestimó esta situación y continuó con la orden a pesar de que “la familia suplicó”. Se da a entender que el juez y el acusado hablaron en privado hasta que bajo la influencia de un soborno implícito el ex-caricaturista expresó que era «su voluntad que el periódico dejara de existir».

Numerosas eran las motivaciones de instigar al público a ser críticos como los obstáculos que se presentaban a lo largo de las publicaciones. Numerosas fueron las hazañas periodísticas y de diseño en el que cada publicación representó una victoria más contra la opresión de la libertad de expresión.

Diario el MULTICOLOR

El semanario «MULTICOLOR» se caracterizaba por satirizar constantemente al gobierno de Francisco I. Madero y, a veces, al expresidente Porfirio Díaz. Sus ilustraciones estaban caracterizadas por colores en la portada, de ahí el nombre del periódico. Estaba dirigido a todo público.

Captura de pantalla 2015-11-30 18.59.51

A pesar del tono político de las caricaturas, los editores no hondaban en la difícil situación del país, sino no se referían a un personaje en específico. Todos los líderes de la revolución son expuestos en la opinión popular o la distorción ideológica de un sector en específico.

Sigue leyendo

Las caricaturas políticas en el gobierno de Madero.

Caricatura política en la Revolución Mexicana

La caricatura política influye con gran fuerza en la sociedad mexicana, ya que al ser un país que no tiene la costumbre lectora, los medios de comunicación escrita usan esta estrategia para despertar el interés sobre los acontecimientos que ocurren en ese momento. De esta manera, la forma en la que el caricaturista expresara un mensaje será de gran relevancia.

Es importante que el caricaturista tenga como características principales un buen sentido del humor y un poder de síntesis bien desarrollado, pues la mejor caricatura es la que se explica sola y  que con la pura imagen gráfica transmita todo el mensaje,  sin necesidad de textos.

De igual forma, es indispensable tener una percepción aguda para saber hasta dónde ironizar o deformar la figura de una persona, sobre todo para no exagerar y perder la esencia con lo que se quiere representar.

De esta manera, la influencia de la caricatura política es tanta y de gran importancia que incluso en algunos periódicos y revistas se les coloca en primera plana, ya que transmiten los acontecimientos ocurridos de forma que todos entiendan, creando así un especial interés por parte de los lectores mexicanos.

55974e254048b085464335

En la época de la revolución, periódicos como el hijo del Ahuizote y el multicolor tuvieron un papel importante en la difusión y creación de la caricatura política, ya que mediante la publicación de caricaturas que contenían sátira y un sentido un poco burlón atraían el interés de la gente.

En 1911 la gran mayoría de las caricaturas publicadas se mofaban y hacían de menos la presidencia de Madero, ya que se plasmaba de manera gráfica  que el puesto político le quedaba «grande» y no solo por la comparación y las diferencias con Díaz, si no que también influía que Madero era un burgués que no proveía ni respetaba los intereses del pueblo.

 

Antecedentes históricos

Desde 1876, llega a la presidencia Porfirio Díaz. El ansia por el poder lleva a Díaz a convertirse en un terrible dictador, el cual fue soportado por más de 30 años por el pueblo mexicano. Los caricaturistas en esta época tuvieron una gran importancia debido a que tienen una gran influencia en el movimiento en contra de la dictadura.

El Porfiriato fue una época que marcó punto importante en la historia de México. La revolución industrial y el positivismo obtuvo su auge en la dictadura de Porfirio Díaz. Después de constantes conflictos bélicos entre las distintas facciones políticas, se estableció un gobierno que implementó políticas para situar a México en la mira internacional y perduró en “Orden y progreso”.

Sin embargo, Daniel Cabrera y Martín Carrión son caricaturistas que mantienen una actitud opositora dirigiendo así el AHUIZOTE JACOBINO (1904-1905) y EL COLMILLO PÚBLICO (1903- 1906) respectivamente. Se muestra un gran descontento el cual se extiende por todo el país.

La avanzada edad de Díaz y su terquedad por permanecer en el poder en medio de una fuerte crisis económica (1907). Son detonantes para inicio de la lucha armada y el cambio encabezado por Francisco I. Madero en 1911.

2015-11-30 12.36.46

Caricatura de la suceción Presidencial (EL AHUIZOTE).

 

La caricatura política en la revolución tiene como tema principal mostrar la inestabilidad del gobierno en México que en el año de 1911 a cargo de Francisco I. Madero existía, por la prensa satírica MULTICOLOR quien tuvo una mayor libertad durante el gobierno de Madero y donde participaron caricaturistas como Ernesto ¨chango¨ y García Cabral.

 

Al paso de los años la caricatura política comienza a tener una formalidad e inclusión en los periódicos fortaleciéndose en 1920 un ejemplo fue EL CHUPAMIRTO, de Jesús Acosta,  pero a la vez una censura por los presidentes  como en el gobierno de Plutarco Elías calles en 1924 y José Clemente Orozco.

Para los caricaturistas no fue impedimento para dejar de emitir críticas contra los gobernantes ya que Juan Arthenack desliza su crítica en TU TAN KAMONEN (1924) y EL MACHETE (1924-1938).