Antecedentes históricos

Desde 1876, llega a la presidencia Porfirio Díaz. El ansia por el poder lleva a Díaz a convertirse en un terrible dictador, el cual fue soportado por más de 30 años por el pueblo mexicano. Los caricaturistas en esta época tuvieron una gran importancia debido a que tienen una gran influencia en el movimiento en contra de la dictadura.

El Porfiriato fue una época que marcó punto importante en la historia de México. La revolución industrial y el positivismo obtuvo su auge en la dictadura de Porfirio Díaz. Después de constantes conflictos bélicos entre las distintas facciones políticas, se estableció un gobierno que implementó políticas para situar a México en la mira internacional y perduró en “Orden y progreso”.

Sin embargo, Daniel Cabrera y Martín Carrión son caricaturistas que mantienen una actitud opositora dirigiendo así el AHUIZOTE JACOBINO (1904-1905) y EL COLMILLO PÚBLICO (1903- 1906) respectivamente. Se muestra un gran descontento el cual se extiende por todo el país.

La avanzada edad de Díaz y su terquedad por permanecer en el poder en medio de una fuerte crisis económica (1907). Son detonantes para inicio de la lucha armada y el cambio encabezado por Francisco I. Madero en 1911.

2015-11-30 12.36.46

Caricatura de la suceción Presidencial (EL AHUIZOTE).

 

La caricatura política en la revolución tiene como tema principal mostrar la inestabilidad del gobierno en México que en el año de 1911 a cargo de Francisco I. Madero existía, por la prensa satírica MULTICOLOR quien tuvo una mayor libertad durante el gobierno de Madero y donde participaron caricaturistas como Ernesto ¨chango¨ y García Cabral.

 

Al paso de los años la caricatura política comienza a tener una formalidad e inclusión en los periódicos fortaleciéndose en 1920 un ejemplo fue EL CHUPAMIRTO, de Jesús Acosta,  pero a la vez una censura por los presidentes  como en el gobierno de Plutarco Elías calles en 1924 y José Clemente Orozco.

Para los caricaturistas no fue impedimento para dejar de emitir críticas contra los gobernantes ya que Juan Arthenack desliza su crítica en TU TAN KAMONEN (1924) y EL MACHETE (1924-1938).

Deja un comentario